23 de septiembre de 2012

La fotografía


La vi por primera vez hace algunos años en una exposición sobre las formas de habitar el mundo, y ya entonces me llamó la atención. Compré el catálogo para no olvidarla, y en varias ocasiones he tratado de dar con ella, hasta lograrlo unas semanas atrás. La fotografía es de Michael Wolf, y forma parte de una serie acerca de los subterráneos moradores de la estación tokiota de Shinjuku.

13 de junio de 2012

La negra sombra del espacio: Piranesi 2

Si en las «antigüedades» observamos la preponderancia del tiempo, en las «cárceles imaginarias» cobra protagonismo el espacio. ¿Qué se encierra en ellas? Sorprende en esos grabados la diferencia que guardan con las prisiones de entonces, más aún con las que poco después describirá Bentham en el Panóptico. Porque los malhechores son lo más insignificante en esas composiciones, que en verdad albergan la ansiedad y las dudas de la modernidad y sus fantasmas, el miedo a la libertad en un espacio sin pretiles, el sublime horror delicioso que produce la infinitud.

El oscuro revés del tiempo: Piranesi 1


Giambattista Piranesi nace en 1720 cerca de Treviso. Es contemporáneo de Rousseau y Diderot, unos veinte años más joven que Tiepolo y Canaletto, y sólo de una generación anterior a Goya y Beccaria. Sus grabados, por tanto, nos hablan desde el corazón de la Ilustración. En ellos se plasman las dos facetas más salientes de su obra: la atención a las ruinas, en sus «antigüedades» y sus «vistas de Roma», y la fabulación de espacios imaginarios, en sus «cárceles». Son las dos caras de una misma moneda. Sin la labor anticuaria, el universo espectral de las prisiones parecería un delirio. No discerniríamos de dónde provienen los materiales que ahí reaparecen oníricamente transfigurados. Sin el hechizo de las cárceles, la representación de las ruinas parecería de un llano clasicismo académico. No intuiríamos la meditación subyacente sobre los estragos del tiempo en las formas.

2 de mayo de 2012

Visión de la memoria


El 23 de abril se celebra en Barcelona la ‘diada’ de Sant Jordi, que coincide con el día del libro. Aunque la jornada es laborable, sin duda es también un día festivo, y uno de los más seguidos. El centro de la ciudad se abarrota de gente. Las librerías montan sus tenderetes en las ramblas y los puestos de rosas se multiplican. El libro y la rosa, esos son los dos regalos que es costumbre ofrecerse. Y lo cierto es que, a pesar del bullicio y las apreturas y colas, da gusto ver las calles tan concurridas por algo tan sencillo y bello como darse lectura y flores. 

5 de febrero de 2012

Benvolgut

Encuentro en el último disco de Manel esta canción llamada “Benvolgut”, que literalmente es ‘bien querido’, pero en realidad sencillamente ‘querido’ o ‘estimado’, porque estas son las palabras que se usan en el encabezamiento de las cartas y eso es lo que es la letra de la canción: una carta que el escritor dirige al último amor de su pareja, aquél que llegó antes que él, y ese al que suele llamarse corta y tristemente ‘ex’, recordándolo justo por lo que no es, por lo que ha dejado de ser. Y esa es la letra que reproduzco libremente, como un tributo a su autor y vocalista del grupo, Guillem Gisbert, y como una reflexión incrustada en una historia sobre los estratos del tiempo y sus estragos, y el empeño infinito por evitarlos.

16 de enero de 2012

Literatura y política: una polémica


La semana pasada, Ignacio Sánchez-Cuenca publicó en El País un artículo titulado «Literatura política». En él, el sociólogo se quejaba de la falta de rigor con que algunos literatos analizan el mundo de la política y sus avatares. Se amparaba para ello en dos ejemplos recientes entresacados de las páginas del mismo periódico: la alabanza de Rosa Díez que escribió Mario Vargas Llosa con ocasión de la última campaña electoral, y la crítica de Félix de Azúa al descalabro socialista en las elecciones. En el primer caso que exponía, denunciaba la ceguera en la consideración de las bondades de la previsible victoria de la derecha española, y en el segundo, la hipertrofia del nacionalismo como causa de la debacle de la izquierda. De todo ello, Sánchez-Cuenca concluía: «¿Es una aspiración desmedida acabar con la retórica de la contundencia, eliminar el matonismo verbal y reclamar argumentos y datos como materiales básicos del debate político?».

1 de enero de 2012

Colisiones


De vez en cuando, sabemos por las noticias de las cosas que ocurren dentro de los helados túneles de los aceleradores de partículas. Allí, por ejemplo, se lanzan en sentido opuesto dos haces de protones, que circulan casi a la velocidad de la luz hasta que se encuentran y colisionan. De tales colisiones resultan altísimas energías y, maravillosamente, nuevas partículas de insólitos nombres y propiedades ignotas o solo intuidas. Son los neutrinos, o los bosones. Esas partículas aparecen como un chispazo o un destello, o ni eso siquiera. A veces duran apenas millonésimas de segundo. Pero verlas, saber que existen, es un hallazgo asombroso, y sus efectos redundan en nuevas preguntas u otros tantos descubrimientos, y nos hacen conocer un poco mejor el zoo subatómico del que se componen los mundos en que vivimos.

22 de noviembre de 2011

La despedida

René Magritte, Les amants, 1928.
Tendría que haber sabido, y quizá sabía, que esa iba a ser la última vez que nos veríamos. Escuché por azar sobre su miedo a despedirse, pero no le di importancia o lo juzgué retórico. Aunque recordé la conversación cazada cuando le dije en el rellano ‘buenas noches’, o incluso un poco antes, cuando enfilamos el último tramo de escaleras. Y durante unos segundos, unos pasos, unos escalones, quise devolverle el significado y el valor a ese saber que había descartado. Al cabo, sin embargo, acabé pronunciando algunas frases con la ligereza de creer que no serían las últimas que le dirigiría.

1 de septiembre de 2011

El dolor II

Je parlerai du revenant, de la flamme et des cendres.
Jacques Derrida
Georges de La Tour, La Madeleine à la flamme filante, detalle, c. 1638-40.
¿Cómo es saber —me dijeron— que de alguien ya sólo te van a quedar recuerdos, hacerte a la idea de que no vas a volver a verlo? Quien me hablaba se dolía de la muerte de un amigo. Todavía perplejo, no podía concebir que perdieran el sentido las frases que empezaron: «Mañana hablamos» o «recuerda que pasado hemos quedado» eran ya sólo ecos de deseos sin objeto. Nada iban a hacer de todo eso, aunque no sea el hacer lo que más se eche de menos sino la presencia y los gestos, las palabras compañeras y el oído atento a las nuestras. Pero lo peor no es que el pasado tuviera ahora algo de incomprensible, como los ademanes a medio hacer sorprendidos en las fotografías, sino que quedaba cancelado el recuerdo del futuro y las vidas posibles que albergaba: «…y a veces tengo miedo de alcanzar a tocar el mundo sin tu mirada». 

22 de febrero de 2009

El dolor I

Had we but world enough, and time.
Andrew Marvell
Georges de La Tour, Le Nouveau-né, detalle, c. 1648.
Hace ya tiempo que me debo decir algo sobre esto, aunque no me guste o no sea el recreo lo que me impulse a hacerlo y haya demorado hasta ahora el momento de pararme a pensar y sentarme a escribir. He ahí una razón de peso para recuperar este espacio y reanudar estos textos precisamente con éste, que ha de enlazarlos y sellar la brecha que la dilación ha abierto explicando que en el entretanto ha habido una cohabitación con los espectros del duelo y de la deuda y su exigencia. He aprendido que no hay que dar demasiadas cosas por descontadas y que más bien hay que contarlas para elaborar el duelo, saldar la deuda y responder de corazón al deber de la memoria. Y todo porque también soy consciente de la contingencia del espacio y el tiempo que ocupamos, que hace de todo sitio que llamamos nuestro un lugar y a la vez un asedio.